La vertical de lo que somos: Foucault y el sentido común

Autores/as

Tomi Baquero Cano

Sinopsis

¿No caemos a veces en una oposición demasiado rígida entre las ideas con las que pensamos las asambleas del 2001 (para las que el sentido común es una tiranía con la que romper) y las ideas sobre el Estado y la construcción de hegemonía (para las que el sentido común es un territorio a construir o conquistar)? ¿Solo hay que insistir en lo que se fuga, lo que resiste y lo que estalla? ¿O más bien en lo que representa, lo que consolida y lo que instituye? ¿O en los dos? Se puede? Pensar el sentido común no es comenzar desde la tranquilidad de una búsqueda de conocimiento que debe superar obstáculos, sino desde la urgencia porque nuestros modos de ver el mundo no sean cómplices de la muerte. ¿Es una carga demasiado grande para una pequeña noción que apenas la soporta? Al decir las cosas tan rápido, podemos tropezar con algunos problemas. Por ejemplo, simplificar demasiado todo, considerando el sentido común únicamente como error, conocimiento precario o engaño, como si no fuera a la vez nuestra cultura, un saber cotidiano, la forma en que vivimos. Resulta tentador porque así tenemos parte del camino resuelto: si es un error, se lo corrige; si es un engaño, se devela. ¿Cómo pensar esa inercia cotidiana del deseo, esa complicidad con lo peor que muchas veces es necesario interrumpir, sin reducirla a maldad, ilusión, engaño o error? Es decir, ¿cómo pensar una crítica del sentido común que no sea moral, que busque interrumpirlo y modificarlo, pero que no lo haga a partir de una corrección policíaca de lo que está bien o mal pensar, de lo que está errado y lo que no? Es urgente interrumpir los favores que el sentido común brinda a la crueldad, pero ¿no sería eso un trabajo con el sentido común más que contra él? Si no pensamos dialogar con él y escuchar lo que dice –es decir, lo que decimos–, o si solamente lo hacemos con deseos de tutela, ¿en qué mundo que no es este nos encontraríamos? ¿Para qué querríamos ideas muy elegantes y verdaderas, pero totalmente desconectadas de lo que hoy moviliza y da sentido a la vida? Es decir, ¿para qué querríamos un pensamiento desconectado del sentido común?

Cantidad de páginas: 169 pp.

Capítulos

  • Introducción
  • ¿En qué se reconoce el sentido común?
  • Los límites del pensamiento
  • Lo normal y lo real
  • La filosofía de lo que hacemos
  • Explorar lo posible

Publicado

15 octubre 2025

Categorías

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Comprar (físico)

Comprar (físico)

ISBN-13 (15)

978-631-90455-8-1